Chile

Concepción

Instagram

@proyecto.easer

Correo

contacto@proyectoeaser.cl

EASER participó en el Encuentro AndesNet 2025 con exposición sobre evaluación evolutiva del riesgo sísmico

El profesor Gonzalo Montalva y el investigador Javier Ojeda representaron al Proyecto EASER en el Encuentro AndesNet 2025, realizado en la sede Santiago de la UdeC.

El Encuentro AndesNet 2025, organizado por la red Andean Geoscience Network (ANDESnet), fue un encuentro científico que reunió a expertos de la academia y del sector público en Chile para fortalecer la colaboración en el estudio y la gestión de los peligros geológicos del país. El objetivo principal fue generar nuevas estrategias para enfrentar las amenazas geológicas a través de la cooperación científica y la transferencia de conocimiento entre universidades y entidades estatales, con un enfoque en la resiliencia ante desastres.

Durante su presentación, el profesor Gonzalo Montalva, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Concepción, expuso los principales objetivos y líneas de investigación del proyecto EASER (Evolution Assessment of Seismic Risk), iniciativa ANILLOS en colaboración con la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad de Concepción.

Lee también: Catalina Cabello, estudiante de doctorado del proyecto EASER, realiza exitosa presentación internacional

El investigador destacó la naturaleza interdisciplinaria del proyecto y sus colaboraciones con el sector público y privado, incluyendo a VMB Ingeniería Estructural, SENAPRED y el Centro Sismológico Nacional (CSN), entre otros. Asimismo, presentó el equipo de trabajo compuesto por investigadores principales, asociados, postdoctorantes y estudiantes de pre y posgrado, quienes desarrollan investigaciones en torno a la amenaza, vulnerabilidad, exposición y riesgo sísmico.

En su exposición, el profesor Montalva explicó que el propósito central de EASER es comprender cómo evoluciona el riesgo sísmico a lo largo del tiempo, considerando los cambios en la probabilidad de ocurrencia de sismos, la vulnerabilidad de las estructuras y la expansión urbana. “Nos interesa entender no solo el riesgo actual, sino cómo éste podría cambiar en el futuro, para contribuir a una mejor toma de decisiones y planificación territorial”, señaló.

EASER

El académico también presentó los avances del primer año de ejecución del proyecto y las proyecciones para 2026, las cuales incluyen el fortalecimiento del equipo investigador, la incorporación de nuevos estudiantes y el desarrollo de herramientas tecnológicas aplicables a la gestión del riesgo sísmico en las ciudades de Santiago, Viña del Mar y Concepción.

Por su parte, el investigador Javier Ojeda, integrante del equipo EASER, presentó la exposición titulada “Forecasting the strong ground motion for the next big one”, centrada en la simulación y proyección del movimiento fuerte del suelo ante futuros grandes eventos sísmicos. En su intervención, Ojeda explicó cómo el equipo emplea modelos empíricos y bases de datos de registros sísmicos del Centro Sismológico Nacional y de investigaciones previas para estimar la intensidad y duración del movimiento del suelo en distintos escenarios. Este trabajo busca mejorar la capacidad de predicción del comportamiento sísmico y contribuir al desarrollo de modelos que apoyen la planificación y la resiliencia urbana frente a futuros terremotos en Chile.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio